Caracterización de los procesos históricos de degradación y restauración de servicios ecosistémicos en el territorio de incidencia del Bosque Modelo Colinas Bajas, Repúblicana Dominicana
Luis Alejandro Acosta Martínez
Descripción: La investigación analiza los procesos históricos de degradación y restauración de servicios ecosistémicos en el territorio de incidencia del Bosque Modelo Colinas Bajas en República Dominicana.
Análisis de situación e identificación de impactos de los Bosques Modelo de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo
Claudia María Rojas Ríos
El estudio se realizó a partir de la intención del Directorio y Gerencia de la RLABM de evaluar y analizar la situación de los 33 Bosques Modelo existentes, con el objetivo de visibilizar los beneficios generados a escala de paisaje y desarrollo sostenible. Asimismo, se identificaron oportunidades de mejora en procesos y gestión.
Propuesta de estándar para la restauración a escala de paisaje
Elizabeth Bustos Linares
El estudio expone un conjunto de factores que afectan procesos de restauración a gran escala, los cuales son identificados a través de la percepción de actores claves de cuatro paisajes de incidencia del Bosque Modelo: Bosque Modelo Corotega, Costa Rica; Bosque Modelo Risaralda, Colombia; y los Bosques Modelo Pichanaki y Villa Rica en Perú.
Viabilidad financiera para la implementación de un plan de conservación del recurso hídrico en el Bosque Modelo Pichanaki, Perú
María Rosa Ugaz La Rosa
La investigación se basa en establecer escenarios de conservación y sistemas agroforestales con cultivos de café, con la finalidad de evaluar la viabilidad financiera para establecer un plan de conservación del recurso hídrico en las microcuencas de Huachiriki y Autiki del Bosque Modelo Pichanaki, en el marco de la ley de mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos N°30215, Perú
Facilitación Participativa del Plan Estratégico 2018-2022 de la Red Iberoamericana de Bosque Modelo (RIABM)
María Ximena Campos Bustos
El estudio consistió en establecer el proceso de planificación estratégica de la red, basado en cuatro pasos: identificación y establecimiento de la plataforma de participación, análisis situacional, planificación preliminar y planificación final.
Planificación participativa de la Red de Bosques Escuela en el Bosque Modelo Chocó Andino en Ecuador
Michelle Elizabeth Dorantes Palacios
El estudio se basa en una propuesta participativa para establecer distintos Bosques escuela en el Bosque Modelo del Chocó Andino en Ecuador; y una red de trabajo que logre la cooperación y diversificación de temas en todo el territorio del Bosque Modelo.
Cambios en la cobertura del suelo y cuantificación del carbono almacenado en los diferentes usos de la tierra como lineamientos en el desarrollo de estrategias de mitigación ante el cambio climático en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Río Plátano, Honduras
Amy Alicia Lazo Ulloa
El estudio cuantificó el carbono aéreo almacenado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera del Río Plátano y el Valle de Sico Paulaya. El cálculo del carbono almacenado y el conocimiento sobre la dinámica en el cambio de uso de la tierra, constituyen un aporte importante para la conservación de la biodiversidad y una herramienta para valorar la función de captura de CO2 de los bosques hondureños.
Definición de principios y criterios para la orientación de procesos de Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI)
César Alfredo Mendoza Rivarola
La investigación contiene dos artículos enfocados a: Conocer y ordenar la complejidad que envuelve a los TCI mediante la determinación de Principios y Criterios (P & C); y Analizar la aplicabilidad del conjunto de parámetros determinados (P & C), en tres territorios de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM), como instrumento de orientación hacia el enfoque de TCI.
Bases para la constitución de un Bosque Modelo en la zona del bajo Amazonas, Oeste del Estado de Pará, Brasil
Kolbe Soares
El estudio se realizó en la zona Oriental del río Amazonas, en la región oeste del Estado de Pará, Brasil; tuvo como finalidad contribuir a sentar las bases para la constitución de un Bosque Modelo, mediante la divulgación del tema en la región y la conformación de plataformas de gobernanza municipales, para dar continuidad a las discusiones del Bosque Modelo en el territorio.
Análisis de los procesos participativos y colaborativos desarrollados en el Mosaico Sertão Veredas – Peruaçu, Brasil, para lograr su reconocimiento como Bosque Modelo
Rosa Vásquez Cedillo
El estudio realiza un análisis de los procesos participativos y colaborativos, desarrollado en el territorio del Mosaico Sertão Veredas Peruaçu, el cual fue validado con el Estándar PC&I de Bosque Modelo, junto con el Consejo Consultivo del Mosaico.
Desarrollo de una propuesta de estándar de evaluación y monitoreo de los principios y lineamientos estratégicos de Bosques Modelo
Zoila Rebeca Dumet Montoya
El trabajo de investigación desarrolló una propuesta de estándar de evaluación y monitoreo para los procesos de concertación social denominados Bosques Modelo, enmarcada en los lineamientos estratégicos y principios adoptados por la Red Internacional de Bosques Modelo.
Rol del capital natural en una experiencia de desarrollo rural: el caso de Zambrana Abajo, Bosque Modelo Colinas Bajas, República Dominicana
Cristino Alberto Gómez Luciano
La investigación tuvo como finalidad, identificar los factores de éxito y las lecciones aprendidas del proceso de desarrollo en comunidades del bosque modelo. El estudio fue conducido en el Distrito Municipal Zambrana Abajo y comunidades de Bayaguana, utilizando los Enfoques de Medios de Vida Sostenibles (EMVS) y el Marco de los Capitales de la Comunidad (MCC).
Monitoring, evaluation and adaptive management in the Araucarias del Alto Malleco Model Forest of Chile
Rob Friberg
This paper explores how monitoring and evaluation can be most effectively applied to help the Araucarias del Alto Malleco Model Forest (AMMF) promote<br /> community and natural resource sustainability, and how adaptive management can support the achievement of these goals.
Gobernanza ambiental en la cuenca alta de la presa de Sabana Yegua, República Dominicana
Wilkin Radhanés Luciano Luna
El estudio tuvo por objetivo analizar y conformar una estructura para la gobernanza ambiental en la cuenca alta de la presa de Sabana Yegua, Azua, República Dominicana con base en los principios y atributos de los bosques modelo y de la gestión de cuencas.
Gobernanza ambiental y participación local en el manejo del Bosque Modelo Reventazón, Costa Rica
Émilie Sasseville
La investigación realizada con varios colaboradores del Bosque Modelo Reventazón, Costa Rica; permitieron estudiar el establecimiento de un proceso de gobernanza ambiental a la escala de una provincia y de entender algunos de los retos de la participación de las comunidades locales en el manejo de los recursos naturales renovables.
Estrategias y mecanismos para la gobernanza de los recursos naturales en los Bosques Modelo Prince Albert Canadá), Reventazón (Costa Rica) y Araucarias del Alto Malleco (Chile)
Leonardo Patricio Durán Gárate
La investigación buscó identificar y evaluar las estrategias y mecanismos utilizados por los Bosques Modelo Prince Albert de Canadá, Reventazón de Costa Rica y Araucarias del Alto Malleco de Chile como sistemas de gobernanza para el manejo de los recursos naturales.
Desarrollo de criterios para el manejo de copaibo (Copaifera langsdorffi) en el sector Chiquitiano Norte- Transición Amazonía, ecorregión del Bosque Modelo Seco Chiquitiano, Bolivia
Gladys Susana Atías Vásquez
El objetivo del presente estudio fue desarrollar criterios para el manejo sostenible del copaibo en el predio Sociedad Agropecuaria Futuro (SAF), ubicado en una zona de transición entre el Gran Chaco y la Amazonía, mediante la caracterización local de las zonas de distribución y la identificación de variables que explican su presencia, abundancia y potencial productivo; y reconocer conocimientos tradicionales en la Chiquitanía Boliviana y Amazonía Peruana.
Rescate del conocimiento tradicional y biológico para el manejo de productos forestales no maderables en la comunidad indígena Jameykari, Costa Rica
Abelardo Juep Bakaunts
El objetivo del estudio fue rescatar los conocimientos tradicionales sobre el manejo de productos forestales no maderables por la comunidad Jameykari y los factores microambientales que intervienen en su establecimiento.
El protagonismo social de las comunidades rurales como fundamento para la cogestión adaptativa incluyente de los recursos naturales en un territorio
Ana Carolina Baker Botelho
La investigación tuvo como objetivo evidenciar el protagonismo social de las comunidades rurales como fundamento para alcanzar una cogestión adaptativa incluyente de los recursos naturales en un determinado territorio, bajo un enfoque sistémico. Como resultado se elaboró una propuesta con elementos de estrategia, que tiene como finalidad fortalecer el protagonismo social de las comunidades rurales.
Aplicación de atributos de buena gobernanza ambiental en paisajes clave de Guatemala para su adhesión a la red regional de bosques modelo
Delia Lucrecia Núñez de León
La investigación consistió en la aplicación del estándar desarrollado por LAC-Net, posteriormente llamada red iberoamericana de bosques modelo (RIABM), en tres paisajes potenciales a conformar la red; los que constituyen distintos modelos de gestión participativa para el manejo forestal sostenible en tres regiones de Guatemala.
Desarrollo y validación de principios, criterios e indicadores para gestión de paisajes en América Latina y Caribe en el Bosque Modelo
María Ofelia Arboleda Obando
El estudio se basa en el desarrollo de una propuesta de instrumento para describir y evaluar procesos y avances en la gestión ecosistémica de los recursos naturales en paisajes adheridos o con interés de adherirse a LACNet.
Desarrollo de un Bosque Modelo como estrategia de aplicación del enfoque ecosistémico en el Bosque seco Chiquitiano, Bolivia
Alessandra Milyam Lobo Peredo
Con base en los 12 principios del enfoque ecosistémico de la Convención de Diversidad Biológica y el esquema jerárquico de principios, criterios e indicadores, se elaboró una propuesta de marco jerárquico para evaluar la aplicación regional del enfoque ecosistémico, la cual incluyó 20 criterios generales aplicables en diversas regiones y 44 indicadores específicos para la región del Bosque Seco Chiquitano.
Prioridades sociales y arreglos instituciones para la gestión local del corredor biológico Volcánica Central- Costa Rica
Jacqueline Rosa Ramírez Chávez
El estudio se basa en determinar las prioridades sociales y arreglos institucionales para la gestión local del Corredor Biológico Volcánica Central – Talamanca (CBVCT)
Disyuntivas entre Conservación y Desarrollo: Estrategias de vida en dos comunidades del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia
Adriana G. Becerra Vargas
El objetivo del estudio fue lograr un mejor entendimiento de posibles disyuntivas entre conservación y desarrollo, de todos los hogares de las comunidades Esperancita y Bella Vista, en el Parque Nacional Noel Kempff M. (PNNKM), Bolivia, que, como parte de la administración buscan equilibrar la conservación y desarrollo entre el secuestro de carbono, la protección de la biodiversidad y el capital humano, a través del desarrollo rural.
Lineamientos para la planificación de un Bosque Modelo en Costa Rica
Andrés Felipe García Azuero
La investigación aporta lineamientos para la planificación de un Bosque Modelo en la cuenca del río Reventazón, Costa Rica, considerando los principios del enfoque ecosistémico de la Convención sobre Diversidad Biológica.