About us

Datos Generales

  • Nombre: Bosque Modelo Jujuy
  • Ubicación: Provincia de Jujuy
  • Superficie: 130 000 ha
  • Habitantes: 120 000
  • Año de afiliación a la RIBM: 2002

Información de Contacto

Antecedentes

¿Por qué se creó el Bosque Modelo Jujuy?

 

El territorio de Bosque Modelo Jujuy (BMJ) presenta como principales problemas ambientales: el sobrepastoreo de ecosistemas boscosos; uso insostenible de productos del bosque; erosión hídrica y eólica potenciada por causas antrópicas; Disposición incontrolada de residuos urbanos sólidos, patógenos y agrícolas en los cursos de agua, como el empleo irracional de agroquímicos. Debido a la necesidad de solucionar este conjunto de problemáticas ambientales, sociales, educativas y de concientización, y a la calidad de los sectores poblacionales de menores recursos económicos y oportunidades de desarrollo, el BMJ como herramienta para generar espacios de interacción y acción conjunta a través del diálogo y la búsqueda de consensos una fin de implementación de proyectos que aporten soluciones y/o alternativas concreta las situaciones planteadas por la gente y las instituciones locales.

 

¿Cómo se puede ver la iniciativa?

 

Un medio de la realización de talleres participativos durante dos años, una pérdida que asistieron gran parte de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales de relevancia en la zona. Una parte de allí delinearon las bases del Bosque Modelo Jujuy y el Programa que luego fue presentado a la Red Internacional para su consideración y aprobación.

Paisaje

¿Cuál es su diversidad biofísica?

 

Las 130 000 ha del Bosque Modelo Jujuy (BMJ) se encuentran ubicadas en la provincia del mismo nombre. Se trata de una zona montañosa, cubierta por bosques nativos de la región de Yungas, Bosque Chaqueño y Altoandina. Los principales centros urbanos son: Perico, Monterrico, El Carmen, San Antonio, y Pampa Blanca. La zona de los Pericos tiene la superficie cultivable más extensa de la provincia, luego le sigue Manantiales. Ambas zonas están irrigadas mediante una red de canales, administrados por consorcios de productores en cooperación con el Estado Provincial. 

 

El 40% de la tierra está cubierta de bosques y el 60% restante lo comprenden cuerpos de agua, cultivos y urbanizaciones. El territorio se caracteriza por tener una gran riqueza de mamíferos, aves, reptiles, peces e insectos (de 57 especies de murciélagos que existen en el país, 35 se encuentran en las Yungas), propio de la provincia Zoogeográfica de Yungas. Del grupo de reptiles, merece destacarse la presencia de la Lampalagua o Ampalagua (Boa constrictor), especie cuya supervivencia está amenazada.

 

¿Cuál su diversidad sociocultural y económica?

 

Aproximadamente 130 000 personas habitan el BMJ, una población con un bajo índice de desarrollo económico – social y con una de las mayores tasas de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) del país. Un 80% población de la población es urbana, 50% cuenta con todos los servicios, 20% de la población rural tiene un déficit en provisión de agua potable y saneamiento básico y el área tiene un 20% de desocupación. 

La agricultura es la actividad económica más importante y los cultivos predominantes son: tabaco, caña de azúcar, legumbres, hortalizas, flores y frutales de carozo. La actividad industrial de mayor relevancia es el procesamiento y acopio de tabaco para exportación; la elaboración de cigarrillos; el procesamiento de granos; empaque de frutas y verduras y la producción de cemento. La actividad ganadera se realiza en el sector montañoso de la cuenca, donde impacta sobre las masas boscosas nativas, puesto que es trashumante y no sujeta a manejo racional del pastoreo.

Alianzas

Visión

Instaurar en nuestra sociedad, un espacio solidario de consenso para la equidad social, el crecimiento económico y la preservación del ambiente.

 

Misión

Implementar la gestión integral de la cuenca Los Pericos – Manantiales. Promover el concepto y filosofía de los Bosques Modelo en la Provincia de Jujuy.

 

¿Quiénes conforman el Boque Modelo Jujuy?

 

 

¿Cómo se toman las decisiones?

 

La Asociación Bosque Modelo Jujuy fue creada como figura jurídica del BMJ y para operativizar la iniciativa. El Directorio es la asamblea total de socios del BMJ y está constituido por 27 instituciones, entre públicas, privadas y sin gobierno; definir las líneas estratégicas y decidir de forma consensuada los proyectos a ejecutar. Los mismos se efectivizan a través de una Comisión Directiva y el Equipo Técnico, en lo que atinente a las gestiones administrativas y los trabajos de campo específicos.

 

¿Quiénes cumple su Comisión Directiva?

Sostenibilidad

Objetivos estratégicos

 

OE1: Generar y ejecutar proyectos que atiendan al bien de la comunidad.   

OE2: Fortalecer la participación efectiva de socios existentes y potenciales.

OE3: Brindar un espacio de diálogo y consenso para el logro de objetivos comunes y pertinentes.

 

Objetivos programáticos del BMJ:

  • Asociativismo y comunidad
  • Zonificación y ordenamiento territorial
  • Control de erosión y manejo del bosque nativo
  • Mejoramiento y diversificación productiva
  • Concientización
  • Investigación aplicada
  • Ordenamiento urbano
  • Biodiversidad y ambiente

 

¿Qué acciones realiza el Bosque Modelo?

 

Capacitaciones e intercambios de experiencias

 

Capacitación en poda de árboles (2013 – 2018) bajo líneas de media tensión a empresa EJESA (empresa que provee la energía), para prevenir la pérdida de los servicios ecosistémicos de los árboles por mala intervención antropogénica.

 

Proyectos de desarrollo sostenible

 

Vivero de la Asociación Bosque Modelo Jujuy (desde 2002), en alianza con la Escuela Aerotécnica Ing. Hueda; es un proyecto para la producción en cantidad y calidad de especies forestales nativas. Este vivero es un esfuerzo colectivo y se mantiene con los aportes de algunos socios y el ingreso de las ventas de los plantones que ahí producen. La calidad de los árboles ha sido reconocida, destacándose la producción orgánica. 

 

Conservación de Bosques Nativos (desde 2007), en alianza con la empresa privada Holcim Lafarge, cuyas hectáreas de bosque (aproximadamente 8 000 ha) están siendo conservadas desde años atrás. Como parte del proceso de regeneración de este bosque, se ha acompañado el Plan de Conservación y el monitoreo de flora, fauna y suelos. 

 

Monitoreo de canteras mineras en proceso de restauración, en alianza con Holcim Lafarge, las cuales están siendo rehabilitadas desde 2008 con especies forestales nativas.

 

Banco de semillas del Bosque Modelo Jujuy, en alianza con la Escuela Aerotécnica Ing. Hueda, fue creado pocos años después del Vivero. Los fondos se obtuvieron con el aporte de socios y de un proyecto concursado. Colaboran allí, personas con capacidades físicas diferentes y es sitio de enseñanza y práctica de estudiantes de nivel medio y terciario. Está instalado en una Escuela Pública.

 

Conservación de Bosques Nativos en tierras privadas (desde 2007), en alianza con la Cámara tabacalera. Se inició con un Estudio de Vegetación en 8 000 hectáreas de bosque Chaqueño-Serrano, ecosistema de muy escasa representación y en riesgo; mediante el cual se realizaron estudios socio económicos, de flora y fauna; estaciones meteorológicas; proyecto de ley para la implementación de áreas protegidas privadas; mejora del manejo ganadero y concientización escolar en temas de servicios ambientales y ecosistémicos.

 

Plan Forestal Valle de los Pericos (2014 – 2018), facilitación, gestión y administración del BMJ en conjunto con la Cámara del Tabaco de Jujuy, con la finalidad de forestar con árboles en fincas tabacaleras.

Impactos

Impactos en el capital social

 

Fortalecimiento de las relaciones entre actores 

 

BMJ tiene como aliado a la empresa cementera Holcim Lafarge. Esta alianza ha permitido movilizar recursos financieros para diversas acciones y proyectos del BM relacionados con la conservación de áreas privadas de bosque; la generación de planes de manejo y rehabilitación de canteras mineras; estudios de fauna y suelo; la construcción de viveros escolares; así como la capacitación para su mantenimiento.

 

Impactos en el capital natural

 

Conservación y mantenimiento de recursos naturales

 

A través de la promoción para la declaración de áreas protegidas privadas, las cuales han sumado alrededor de 10 000 ha.

 

Mejora de las condiciones de vida

 

A través de proyectos dirigidos a la diversificación o mejora de ingresos familiares de pequeños productores, pero a condición de mantener buenas prácticas productivas en sus potreros:

 

“(…) logramos conseguirles un camión para que bajen todos sus animales a vender y con ello ganaban más plata porque el veterinario los ayudaba a contactar a alguien que les pagaba mejor. (…) Facilitábamos esto a cambio de nada. Eso lo hacíamos para que ellos vieran la posibilidad y el mecanismo de venta que más les convenía. Lo que sí les pedíamos era que tuvieran compromiso, que mantuvieran bien los boyeros, que luego ellos se ocuparan de la vacunación.”

 

Desafíos

 

  • Sumar interesados y/o socios de las próximas generaciones para dar continuidad al Programa. 
  • Obtener financiamiento mínimo y regular, para sostener gastos básicos. 
  • Concursar o participar en más proyectos y programas a través de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo y otros.

Otra información

Reconocimientos

 

  • Selección del Bosque Modelo Jujuy por parte de FAO como caso con rasgos de ejemplaridad debido a la cadena de buenas prácticas forestales implementadas.
  • Reconocimiento por parte del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy al Vivero de especies forestales nativas de Yungas, creado y gestionado por el BMJ. Por su aporte a la educación a través de prácticas para los niveles medio y terciario.
  • Invitaciones y selecciones varias como panelistas y oradores a Congresos, Foros y Mesas de Diálogo (Congreso Forestal Mundial; Diálogo para el Liderazgo en América Latina, otros).