About us

Nor Oeste de Olancho

Datos Generales

  • Nombre: Bosque Modelo Nor Oeste de Olancho
  • Ubicación: Municipios de La Unión, Jano, Guata, Manto, El Rosario, Silca y Salamá, departamento de Olancho
  • Superficie: 287 772 ha
  • Habitantes: 56 989
  • Año de afiliación a la RIBM: 2016

Información de Contacto

Antecedentes

¿Por qué se creó el Bosque Modelo Nor Oeste de Olancho?

 

Este territorio está localizado en el área de mayor cobertura de bosque de pino en Honduras, alcanzando hasta 60% de cobertura de bosque en algunos municipios. Ello hizo de la región una de las principales áreas de abastecimiento de madera para la industria forestal. Sin embargo, es una de las regiones con menores índices de desarrollo humano que oscila entre 0.480 y 0.660. El aprovechamiento de la madera era realizado solamente por industrias, generando una inconformidad en todos los sectores de la sociedad, ya que la extracción de dicho producto no dejaba ningún beneficio a las comunidades. Esta situación provocó la denominada “marcha por la vida”, en 2005, mediante la cual se logró que en la actual Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre se incluyera la asignación de áreas forestales nacionales a las comunidades organizadas para manejarlas bajo el modelo de la forestería comunitaria. Inicialmente, a pesar de este logro, las comunidades no confiaban plenamente en la institución rectora de la política forestal del país para asegurar el cumplimiento de esta ley, por lo que se volvía difícil la socialización para asignación de áreas.

 

En tal sentido, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE, en su condición de co ejecutor del proyecto PINO-ENCINO, promovió la creación del Bosque Modelo Nor Oeste de Olancho (BMNOO), liderado por la iglesia católica de Salamá y apoyado por las organizaciones de base, especialmente las juntas de agua, asimismo tuvo el aporte fundamental de Pastoral Social CARITAS y del ICF, como herramientas que permitiera canalizar las demandas de las comunidades y llegar a acuerdos entre las partes. Con la creación del Bosque Modelo fue posible lograr la aceptación de las comunidades y gobiernos locales para la asignación de áreas nacionales del Norte de Olancho, especialmente en los municipios de Guata, Manto, Jano y El Rosario.

 

Este bosque modelo es único en su estructura ya que cuenta con un Directorio Regional y Directorios Municipales, en donde el ICF es miembro, pero no toma decisiones respecto al quehacer del Bosque Modelo, sino más bien es uno de los principales aliados estratégicos.

 

¿Cómo se gestó la iniciativa?

 

Un historial de aprovechamiento forestal y el bajo impacto en las condiciones sociales de la zona, fue la causa para que en las décadas de los años 90 y 2000 surgieran diversos movimientos ambientalistas. Uno de estos fue el Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO), el cual gestó las bases para la conformación de espacios de diálogo en la región que ha evolucionado conjunto con otros actores a la conformación del Bosque Modelo Nor Oeste de Olancho.

 

La iniciativa nace desde las comunidades de base vinculadas a la Iglesia Católica, acompañado por BMNOO y la regional de ICF/Gualaco con el asesoramiento de la Pastoral Social CARITAS y el proyecto Pino Encino a través del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE /Fundación PROLANCHO/ Asociación de Municipios de Olancho (AMO). Se suman en este proceso otros actores regionales y locales.

Paisaje

¿Cuál es su diversidad biofísica?

 

Las 287,772.41 Ha del BMNOO están ubicadas en los municipios de La Unión, Jano, Guata, Manto, El Rosario, Silca y Salamá, en el departamento de Olancho. En esta área geográfica se localiza la parte alta de las cuencas del Río Aguán y Río Telica, desembocando el Río Aguán en el Océano Atlántico. La principal cobertura del suelo es bosque de pino, el cual cubre más del 50% del territorio. Municipios como Jano, Guata y La Unión tienen una cobertura superior al 80%, con una alta presencia de áreas de manejo forestal. El territorio del BMNOO se encuentra bajo régimen de manejo forestal sostenible mediante planes de ordenación administrados por el ICF, en los cuales se describe que los rodales de este bosque presentan en mayor o menor proporción árboles de todas las edades y tamaños, producto de la selección natural y la influencia de los incendios forestales, plagas, enfermedades y prácticas de pastoreo incontrolable.

 

En el territorio, entre los municipios La Unión y Jano, se encuentran 2 Refugios de Vida Silvestre: La Muralla y Armado, áreas protegidas para fines de manejo y para garantizar el mantenimiento de hábitats y sitios de reproducción de especies. Ahí se encuentra una gran diversidad de especies características de la región, como el quetzal.

 

¿Cuál su diversidad socio cultural y económica?

 

La abundancia de áreas de bosque hizo de la región una de las principales áreas de abastecimiento de madera para la industria forestal. Sin embargo, es una de las regiones con menores índices de desarrollo humano del departamento de Olancho.

En cuanto a la producción agropecuaria, sumariamente los pobladores de esta zona se dedican a la agricultura migratoria, especialmente producción de granos básicos (maíz y frijoles) y en menor escala la caficultura y ganadería. Las principales fuentes de ingreso para los pobladores de esta zona son, por orden de importancia: granos básicos, caficultura, ganadería y producción agroforestal destacando en ésta la producción de madera y resina de pino, principalmente.

 

En los municipios de Gualaco, Guata y Jano se encuentran asentados pueblos de la etnia Nahua, quienes se dedican al cultivo de maíz, yuca, frijoles, café y pequeños cultivos de arroz, así como a la crianza de animales.

 

Alianzas

Visión

Ser un territorio comprometido con la conservación y protección de los recursos naturales, trabajando para lograr: el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, reducción de incendios, tala ilegal, conservación de áreas protegidas y servicios ecosistémicos consolidando la relación de las comunidades con las instancias de gobierno central e instituciones no gubernamentales, logrando la participación activa del gobierno local.

 

¿Quiénes conforman el Boque Modelo Nor Oeste de Olancho?

 

 

 

¿Cómo se toman las decisiones?

 

La estructura de gobernanza de este BM cuenta con 3 niveles representativos. La Asamblea General está integrada por los diferentes representantes de las organizaciones de base comunitarias, miembros del BMNOO; el siguiente nivel es el Directorio Regional conformado por 3 representantes por cada municipio (2 tienen voz y 1 tiene voz y voto) elegidos por la Asamblea General, una coordinación y una secretaría. El tercer nivel son los Directorios Municipales (Salamá, Jano, Guata, Manto, Silca, La Unión y El Rosario) que coinciden con los Comités Municipales de Protección Forestal (COMUPROFOR); seguidamente están los comités de apoyo municipales, mismos que se organizan en cada municipio de acuerdo con la necesidad para atender un problema específico. Las decisiones son tomadas de forma democrática y consensuada. El Directorio Regional elabora y ejecuta el plan de trabajo, con el apoyo de sus socios institucionales. El directorio municipal es el vínculo entre el comité de apoyo y el directorio regional.

 

 

 

¿Quiénes conforman el Consejo Directivo?

 

La coordinación del BMNOO está representada en la Iglesia Católica, a través de la persona de Milton Lanza y con él los representantes de cada municipio como la estructura mencionada anteriormente.

 

Sostenibilidad

Objetivos estratégicos

 

OE1: Fortalecer a las organizaciones de Bosque modelo Noroeste de Olancho.

OE2: Promover la asignación de áreas comunitarias a través de contratos de manejo forestal comunitario.

OE3: Fortalecer a las comunidades para empoderarse de la gestión de los recursos naturales a través de procesos de capacitación acompañados de procesos productivos.

OE4: Motivar participación de los propietarios privados en manejo forestal responsable, incluyendo participación de las comunidades.

OE5: Promover la participación de las municipalidades en la gestión de sus bosques.

 

¿Qué acciones realiza el Bosque Modelo?

 

Capacitaciones e intercambios de experiencias

 

Realización de foros temáticos, sobre temas diversos de interés comunitario: agua, calentamiento global, minería, equidad de género, reciclaje, huertos familiares.

 

Promoción de los Promotores Agroambientales Comunitarios (PACOS), a quienes se les capacita en temas agroambientales como manejo forestal, protección forestal, reciclaje, huertos familiares y escolares, derechos humanos y la implementación de las escuelas de campo, todo ello con la finalidad de que pongan en práctica lo aprendido en sus propias comunidades de origen. Este proceso se ha realizado en alianza con la Universidad Nacional de Agricultura y, a través de ésta se han otorgado becas para cursar estudios en dicha universidad.

 

Procesos de planificación territorial y fortalecimiento de la gobernanza

 

Participación y acompañamiento en procesos de planificación e incidencia local. El BMNOO participa de las Asambleas de las cooperativas forestales y acompaña los procesos de actualización de planes de manejo y planes operativos en las áreas de manejo asignadas a éstas. Participa también de las reuniones de otras organizaciones comunitarias como los servicios eucarísticos de la Iglesia Católica, grupos ambientalistas y Juntas de Agua. Asimismo, tienen participación en reuniones de planificación y coordinación que programa la autoridad forestal nacional ICF.

 

Respecto al tema minería, se apoyó al Comité Ambientalista del Municipio de La Unión, organizado por miembros de las comunidades presuntamente perjudicadas con la explotación minera (en caso de llevarse a cabo). En ese sentido, se logró frenar el avance de las actividades previas a la explotación, mediante una serie de acciones que involucraron una autoconsulta en la cual 90% de la población involucrada respondió que no está de acuerdo con la explotación minera. Luego, el Comité Ambiental de La Unión continuó el proceso de legalización de la autoconsulta ante la corporación municipal y demás entes del Estado hasta declarar el municipio libre de minería.

 

Participación y acompañamiento en procesos de desarrollo sostenible local. Se impulsa actividades encaminadas al mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios del ecosistema, tales como giras de campo (en conjunto con el ICF, UMA y Juntas de Agua) para verificar el estado fitosanitario del bosque y de las microcuencas abastecedoras de agua, identificando lugares de reforestación (como La Laguna en el Municipio de Salamá); a la vez, se enfatiza en la vigilancia respecto a la identificación de plagas y enfermedades forestales. Producto de estas acciones se ha logrado la declaratoria de microcuencas abastecedoras de agua, por ejemplo, en el Municipio de Guata

 

Proyectos de desarrollo sostenible

 

Forestería Comunitaria, es una de las líneas de trabajo del ICF, cuyo acercamiento a las comunidades beneficiarias ha sido canalizado por el BMNOO. De esta manera, al 2017, se ha logrado la asignación del 80% de áreas nacionales (como el área nacional comunitaria denominada La Estancia en el municipio de Guata) a comunidades organizadas para ser manejadas bajo el modelo de la forestería comunitaria, mediante la cual se genera empleo a través de la ejecución de actividades productivas agroforestales que generan beneficios económicos, ecológicos y sociales a todos los miembros de las comunidades. Además, se estimula la participación de las mujeres en actividades productivas.

 

Proyecto Desarrollo Económico Inclusivo y Sostenible de las poblaciones vulnerables (desde 2018), implementado por Cuso International. Tiene por objetivo la inclusión económica y social de poblaciones vulnerables, prioritariamente de mujeres, poblaciones con discapacidad e indígenas. Se presta ayuda a familias agricultoras y ganaderas para mejorar su producción y dar valor agregado a sus productos, a través de capacitación práctica y dirigida, así como apoyo y acceso a tecnología innovadora. En este sentido, se ha apoyado microemprendimientos familiares tales la elaboración de concentrados para ganado, tajaditas de plátano, acuicultura, entre otros.

Impactos

Impactos en el capital humano

 

Fortalecimiento de capacidades locales

 

El BMNOO ha contribuido al desarrollo de liderazgos locales, al respecto, el Coordinador del BMNOO, miembro del Movimiento Ambientalista de Olancho y de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, menciona su propio testimonio:

 

“En mi caso personal, nunca pensé que podría estar sentado [con otras personas en una mesa de discusión]. A la gente yo la mando para que asuman su responsabilidad y puedan ir a conversar, yo soy sólo el enlace”.

Milton Lanza (2019), Coordinador del BMNOO.

 

Impactos en el capital social

 

Sinergia y fortalecimiento trabajo en equipo

 

‘‘En más de un municipio no hubiera asignatura [de microcuencas y manejo forestal] si no existiera BM. ¿Por qué? Porque más bien cuando yo iba [las comunidades] decían que no querían saber nada de ICF.  Pero cuando el coordinador [del BMNOO] ya estaba convencido de que nuestra actitud no era impositiva, sino que teníamos metas comunes (…) en conjunto con ellos hemos planificado la asignación de áreas naturales, lo mismo la declaratoria de microcuencas, que ni por broma la gente pensó que se iba a lograr porque son comunidades remotas, que la institución no tiene logística, que el personal es escaso. Para que [alguien] llegue hasta allá tendría que haber algo extraordinario y eso extraordinario ha sido el BM.’’

Roxana Torres (2019), Funcionaria del ICF de la región de Olancho.

 

Impactos en el capital político

 

Mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones

 

 

BMNOO ha permitido canalizar las demandas de las comunidades de los municipios de su ámbito de acción. De este modo, se ha logrado evitar potenciales conflictos y realizar consultas previas frente a actividades productivas no deseadas en el territorio (como la minería), ha hecho posible la declaratoria de microcuencas para proteger el territorio de las comunidades frente a posibles proyectos productivos no sostenibles y se ha asignado a éstas la facultad de realizar manejo de los bosques para su beneficio económico y ambiental.

 

Mejora de las condiciones de vida

 

Mediante la forestería comunitaria ha sido posible la generación de empleos a través de la ejecución de actividades productivas agroforestales que generan beneficios económicos, ecológicos y sociales a todos los miembros de las comunidades tanto en forma directa como indirecta.

 

Desafíos

 

  • La situación actual de pandemia que nos reta a pensar como seguir llegando a todas las personas.
  • Necesidad de un marco legislativo que apoye más a las comunidades con relación a la conservación del entorno y manejo de los recursos naturales, principalmente del agua y el bosque.

 

Otra información

Proyecto Desarrollo Económico Inclusivo y Sostenible de las poblaciones vulnerables (2021),