
Del 10 al 15 de febrero se llevó a cabo un taller donde participaron los Bosques Modelo Chiquitanía Sostenible y Pantanal en Corumbá, Mato Grosso do Soul, Brasil. En este encuentro convergieron el equipo de Gerencia de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM), fundaciones, gobernaciones, institutos de investigación, brigadistas y lideres comunitarios.
Durante el evento se dieron ponencias de conceptos clave como los Bosques Modelo de Latinoamérica, estrategias de las brigadas comunitarias voluntarias para la gestión del fuego, políticas del manejo integrado del fuego, buenas prácticas de gobernanza del fuego, herramientas de prevención y alerta de incendios, entre otros. Algunas conclusiones de estas ponencias fueron: la importancia de tener buenas políticas públicas de gestión del fuego, la necesidad de tener una buena comunicación entre los actores y que haya apoyo a las comunidades por parte de los brigadistas, que es clave contar con el apoyo de empresas privadas apelando a su responsabilidad social corporativa y que es fundamental contar con buenos sistemas de monitoreo participativo y de alerta temprana de manejo contra el fuego.
Se dieron a conocer las dinámicas sociales y contextos específicos que enfrentan distintos Bosques Modelo acerca de la gestión y gobernanza del fuego. Para complementar esto, a manera de taller grupal, se identificaron los actores partícipes en las etapas y actividades de prevención, preparación, respuesta y post incendio.
Como parte del evento se realizaron también visitas a familias en asentamientos rurales para presentar las implementaciones de agroforestería que se han realizado por proyectos apoyados por Natural Resources de Canadá el cual se dio de manera participativa e incorporó registros de biodiversidad usando cámaras trampa.
Además, se realizaron visitas a la empresa minera Vetria que ha participado activamente en el proceso de formación de gobernanza. En esta visita se trataron temas como las responsabilidades ambientales y sociales que las mineras deben cumplir por ley, teniendo por ejemplo un vivero forestal como parte de las medidas ambientales.
Se realizó también una vista a la Unidad de Conservación del Área de Protección Ambiental Baía Negra. Aquí se conocieron las actividades de vigilancia y monitoreo de incendios forestales así como algunas áreas de restauración. Cabe resaltar que este proyecto está liderado por mujeres que contribuyen a la recopilación de conocimientos sobre la importancia biocultural del Área de Protección Ambiental, su conservación y restauración.
Para el cierre de actividades en campo, se realizó un recorrido en lancha por el río Paraguay donde se exploró el límite norte del Paisaje Modelo Pantanal y la región del Paraguay-Mirim así como la diversidad de especies de aves y reptiles que dependen de estos ecosistemas, recordando lo importante que es su conservación y el adecuado manejo del fuego.