Por: Equipo de Gerencia.

Entre el 05 al 09 de setiembre del presente año, se desarrolló con éxito el Taller Internacional “Gobernanza del Fuego: La participación social efectiva en la gestión de los Incendios Forestales y del Paisaje”, organizado por la Red Latinoamericana de Bosques Modelo en colaboración con el CATIE, el apoyo internacional del Gobierno de Canadá, y el apoyo local del Corredor Biológico Chorotega y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica.

El evento congregó a 46 personas, hombres y mujeres procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana, líderes de la gobernanza territorial y a conocedores de la gestión del fuego, en un espacio de análisis y reflexión orientado a conocer experiencias tendientes a la mejora de la participación de la sociedad de paisajes forestales en la prevención y control de incendios del paisaje, discutir sobre los retos para aumentar y mejorar la efectividad de esa participación y reflexionar sobre las rutas o estrategias para construir gobernanza en torno al fuego en la región.

¿Por qué un taller sobre gobernanza del fuego?

El fuego es una de las principales causas de deforestación y pérdida de bosques en Latinoamérica.  Es uno de los principales mecanismos utilizados para eliminar los bosques y facilitar el cambio de uso de tierras hacia ganadería, agricultura, crecimiento urbano u otras actividades humanas. En las zonas de frontera agrícola e incluso en zonas donde ya las actividades agropecuarias dominan los paisajes desde hace muchos años, el fuego es también comúnmente utilizado para el manejo de pastizales o para la preparación de espacios de siembra.  Estos fuegos intencionales, se salen con frecuencia de control, y avanzan hasta los bosques remanentes, desembocando en la alteración de enormes extensiones, donde el bosque termina perdiéndose o corre el riesgo de ingresar en un proceso de degradación creciente y por ende pérdida de sus atributos, funciones y servicios ecosistémicos.  Los llamados mega incendios, afectan extensiones enormes, con impactos socioeconómicos y naturales de gran magnitud, y que además resultan particularmente difíciles de recuperar, dada la afectación y pérdida de biomasa y de funciones ecológicas. Adicionalmente, cada año se multiplican los incidentes motivados por el interés en facilitar actividades ilegales, como la cacería no permitida, cultivos ilícitos o simplemente un afán destructivo o la creencia de que los bosques no tienen valor o son un obstáculo al desarrollo.

Se han registrado en los últimos años incendios de escalas impresionantes: más de 518.000 ha en Chile en 2017; 2.5 millones ha en 2018 en Brasil, 900.000 ha en 2020 en Argentina; 3.6 millones ha en 2020 en Bolivia, entre otros.

El Cambio Climático se está manifestando de forma cada vez más evidente en amplias e importantes zonas de Latinoamérica, y en algunas de ellas las tendencias apuntan hacia un incremento de temperaturas promedio, y épocas secas más prolongadas y marcadas, que pueden generar condiciones habilitadoras para el desarrollo de incendios de mayor magnitud y extensión, particularmente en algunos años como los que corresponden a la aparición del fenómeno del niño, que exacerba los periodos de sequía en amplas zonas del continente. Este tipo de condiciones hará que se incremente la frecuencia de incendios forestales de muy grande escala, o de los también llamados incendios del paisaje, pues no solo afectan los sitios forestales, sino que pueden arrasar espacios agrícolas, infraestructura, afectar la salud de diversos poblados y acabar también con vidas humanas.  El fuego está llamado a convertirse en un agente que provocará enormes pérdidas económicas y acelerará los procesos de degradación ecológica y sus importantes impactos económicos y sociales por la pérdida de servicios ecosistémicos esenciales.

Acorde a los principios y filosofía de la RLABM en este foro se exploraron las rutas posibles para construir una nueva cultura en Latinoamérica, una cultura de conciencia, conocimiento y organización social para entender el origen, agentes causales y consecuencias de los incendios en el paisaje, que sirva como base para una buena gobernanza: gestión de la información, coordinación e integración de recursos, capacidades y voluntades para hacer un uso responsable del fuego, prevenir a toda costa los incendios en el paisaje, y mejorar las capacidades de control de los mismos, haciendo que la sociedad en general y los espacios de organización y gobernanza locales en particular se integren de forma estratégica y complementaria en tales procesos, facilitando, complementando y haciendo más efectivos los esfuerzos de las instituciones estatales en torno al fuego.

Visitas de campo: experiencias de gestión local de mano de protagonistas de la acción

El taller incluyó dos visitas de campo a la experiencia de restauración más representativa de la Península de Nicoya (localidad de Hojancha), el  Parque Nacional Barra Honda, el Parque Nacional Diriá, la Zona Protectora Monte Alto, la zona de conservación de Santa Cruz y la localidad de Abangares. En estas visitas, el grupo pudo conocer las experiencias de manejo de esta área protegida, así como la importancia de la formación sostenida de brigadistas voluntarios (bomberos forestales), quienes son fundamentales en la respuesta rápida ante la ocurrencia de incendios.

Se comentaron aspectos que facilitan la continuidad de estas brigadas, tales como: la capacitación formal, las instancias de comunicación (grupos de whatsapp), la dotación de equipos y pólizas de seguros, la continuidad de la presencia de las brigadas entre la población (campañas de prevención durante la época de poca frecuencia de incendios), la articulación interinstitucional con entidades como la Compañía de Bomberos y municipalidades, la implementación de modificatorias de normativas que abren posibilidades de acción a las instituciones locales, la recaudación de fondos con estrategias que involucran al sector privado.

Se hizo especial énfasis en el cambio de paradigma de conservación vivido en las últimas décadas, que transitó desde un esquema netamente restrictivo hacia un enfoque participativo, basado en fomentar la producción sostenible, con la promoción de actividades como la elaboración de abonos orgánicos, la aplicación de quemas controladas bajo criterios técnicos y asesoría del propio SINAC, la implementación de bancos de semillas, la venta de productos con valor agregado, el turismo vivencial, entre otros. Asimismo, se mencionó que en este nuevo esquema de conservación, es fundamental el abordaje de vulnerabilidades y el fomento de la inclusión y equidad de grupos de población rural, mujeres, indígenas y colectivos LGTB+. Las visitas incluyeron conversaciones con líderes Maynor Díaz y Mariella Enríquez, quienes detallaron, por ejemplo, los procedimientos que se siguen en el combate y prevención de incendios, la forma en que la identidad desarrollada entre comunidades y áreas protegidas favorece la cultura de colaboración y los resultados de la implementación del Plan de Acción de Género para Bomberos Voluntarios.

“….A veces es difícil, porque no todos los hombres aceptan trabajar con mujeres ni tienen compañerismo, piensan que no tenemos la misma capacidad, pero les hemos demostrado que sí…..” (Mariella Enríquez)

De otro lado, se comentaron los desafíos que este cambio de paradigma ha implicado, tales como la reticencia de funcionarios públicos, la desconfianza de la propia población, la persistencia del uso irresponsable del fuego en actividades como la caza y el cambio de uso de suelos, las limitaciones de presupuestos, el creciente déficit hídrico y agudización de factores climáticos, entre otros.

Sesiones de intercambio: crecimiento compartido en Latinoamérica, el Caribe y España

Durante el taller se desarrollaron sesiones de intercambio, que incluyeron la presentación de experiencias de Paraguay, Bolivia, Argentina, Ecuador, Guatemala, Honduras, Chile, Guatemala y Costa Rica, que abarcaron temas como la investigación, gestión local y gobernanza, el manejo comunitario, la cooperación interinstitucional para el monitoreo, la organización y cooperación entre instituciones públicas, el involucramiento del sector privado y la conformación de alianzas público-privadas, la articulación macro territorial, el desarrollo de políticas nacionales, la incorporación de la temática en iniciativas locales (REDD+).

Asimismo, se realizó una dinámica de intercambio de ideas y construcción colectiva de conocimiento a través de trabajo en grupo en 04 estaciones temáticas para la identificación de estrategias de participación local en la prevención, gestión y restauración post incendios, en cuatro aspectos, para los cuales se respondieron las siguientes preguntas:

  • Participación: ¿Qué tipo de actores del territorio pueden aportar en la gestión del fuego (instituciones, organizaciones, grupos, personas, equidad)?
  • Integración: ¿Cuáles elementos estratégicos pueden facilitar la integración entre grupos de diversos intereses y naturalezas, para que generen una estrategia compartida de gestión del fuego?
  • Financiamiento: ¿Qué estrategias pueden ayudarnos a financiar procesos de participación local y gobernanza para la gestión del fuego?
  • Restauración:  ¿Qué tipo de acciones o estrategias deben tomarse en cuenta para optimizar la participación social en acciones efectivas y técnicamente orientadas de restauración en áreas quemadas?

Las sesiones de intercambio culminaron con la intervención y comentarios de cierre de parte de mujeres y jóvenes participantes, alguno de los cuales se citan a continuación:

“Nuestra generación viene con otro chip, hemos captado las experiencias de las personas mayores pero las transformamos en ideas que deben ser escuchadas. Nuestro uso de la tecnología parece tonto, pero la verdad es que nos educamos vía Tik Tok, por ejemplo” (Lucero Cabrera, Guatemala)

“Antes era una mujer de fuego, ahora soy de gobernanza del fuego….no se puede querer lo que no se conoce y si no confiamos, no podemos trabajar juntos” (Elizabeth Martínez, República Dominicana)

“Como organización estamos demostrando que el valor agregado que damos con el sello de Bosque Modelo Pichanaki, es garantía de sembrar café con árboles…Con las leyes que te dicen que no quemes, los incendios no se van a detener, sino con la generación de ingresos para las familias” (Ana María Escalante, Perú)

“Los jóvenes, hombres y mujeres, antes tenían vergüenza de mencionar que vienen de comunidades nativas, ahora eso ha cambiado….el colono roza y quema, la cultura indígena, no, esa cultura de valorar el ambiente está haciendo que los jóvenes entiendan que hemos maltratado el ambiente…” (Aracelle Villavicencio, Perú)

“Se cree que la institucionalidad es muy correcta porque tiene manuales y lineamientos, pero aún hay atropellos…nos pasa a muchas mujeres que tenemos miedo de hablar, pero hemos aprendido a hablar de corazón, a la larga, eso te empodera incluso para influir en política…” (Milena Gutiérrez, Costa Rica)

“Lo principal que aprendí esta semana es lo que sucede antes del fuego….voy comprometido a formar una brigada que de a conocer las enseñanzas….es difícil que a los jóvenes nos tomen en cuenta, pero con la Red de Jóvenes del Chocó Andino dimos un salto con género, producción sostenible, activismo y comunicación ambiental…” (Mauricio Reyes, Ecuador)

“Más allá de entender el fuego, es entender la existencia de formas de gobernanza, en esencia el manejo del fuego no es un fin en sí mismo…la conservación es un invento humano para mantener saludable a los ecosistemas y generar bienestar para la humanidad…”(Juan José Jiménez, Costa Rica)

La memoria final del evento se compartirá próximamente.