Finaliza curso virtual de buenas prácticas para un turismo rural sostenible en Latinoamérica

El curso se llevó a cabo del 3 de febrero al 12 de marzo de 2025, bajo la coordinación de la Unidad de Educación en Agroturismo, Oficina de Programas Internacionales de CATIE. Este curso tuvo como objetivo que al concluir el curso los participantes fueran capaz de reconocer y enlistar buenas prácticas en la gestión del turismo rural sostenible para los servicios de hotelería, guiado, comida, transporte y operación de tours dentro de áreas rurales ya sea de propiedad comunitaria o zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.

Como parte de su contenido, el curso abordó los principios, metodologías y buenas prácticas necesarias para llevar de manera sostenible una iniciativa turística, teniendo en cuenta los contextos y normativas internacionales, ambientales y sociales correspondientes. Algo de gran importancia pues el turismo despliega oportunidades relevantes para la conservación y protección del patrimonio natural y cultural de los países de LAC.

En cuanto a participantes, el curso atrajo a 193 personas de 15 países, con una notable representación de Perú (36 participantes), Argentina (26) y Colombia (22). El perfil de los participantes fue diverso, incluyendo personas de distintos niveles educativos, con 106 participantes con títulos universitarios, 32 con maestrías y dos con doctorados. Además, los participantes representaban una amplia gama de sectores: 28 eran funcionarios públicos, 26 pertenecían a comunidades indígenas, 19 eran productores agropecuarios, 16 trabajaban para ONG y 20 provenían del sector privado. También participaron 115 personas vinculadas a Bosques Modelo, especialmente de Chocó Andino y Villa Rica.

A lo largo del curso, se tuvieron 12 sesiones interactivas impartidas por expertos en turismo en Latinoamérica, sector hotelero, tour-operadores y atención al cliente. La metodología del curso permitía a los participantes interactuar directamente con los instructores durante sesiones en vivo a través de Zoom, y también ofrecía acceso a materiales de enseñanza a través de Google Drive. Esto aseguró que los participantes pudieran acceder a los contenidos a su propio ritmo, con sesiones grabadas disponibles para su revisión. Cada módulo se acompañó de cuestionarios para evaluar el aprendizaje y asegurar la participación.

Este curso proporcionó una actualización integral sobre las buenas prácticas y herramientas para llevar actividades de turismo sostenible. No solo fortaleció las capacidades técnicas de los participantes, sino que también fomentó una comprensión más profunda del papel del sector turístico en el bienestar comunitario y la conservación ambiental en los territorios. La diversidad de los participantes y su activa participación a lo largo del curso demostraron la importancia del turismo como una estrategia en desarrollo con múltiples oportunidades para contribuir de manera positiva a los contextos ambientales y socioeconómicos de la región.

Más información:

Eliecer Vargas
evargas@catie.ac.cr