Del 17 al 22 de noviembre de 2024, el Bosque Modelo Abancay, ubicado en el corazón de Apurímac, Perú, fue anfitrión de la XXXIII Reunión del Directorio de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM). Este evento congregó a representantes de más de 15 países, expertos internacionales y aliados estratégicos en una semana de intensas actividades, debates y compromisos por la sostenibilidad de los paisajes de la región.
Día a día: actividades destacadas
Domingo 17 y lunes 18 de noviembre: Los participantes llegaron a Cusco, desde donde emprendieron el viaje hacia Abancay. La bienvenida incluyó un acto protocolar en el Hotel turistas, donde se presentó la agenda de la semana y se iniciaron reuniones de comisiones temáticas.
Martes 19 de noviembre: La Ruta del Agua llevó a los asistentes a la microcuenca Mariño, donde se presentaron experiencias locales de reforestación, conservación y manejo de recursos hídricos. La actividad incluyó visitas guiadas y plantaciones de polylepis (Qeñua).
Miércoles 20 de noviembre – Foro Internacional:
En el auditorio de la Universidad Tecnológica de los Andes, el Foro Internacional sobre Gestión Comunitaria de la Restauración y Servicios Ecosistémicos Hídricos reunió a 206 participantes.
Bloque 1: Conceptos y enfoques de Bosques Modelo
Emilie Sasseville, de la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM), destacó los principios de confianza, transparencia y colaboración que guían a los más de 60 Bosques Modelo en 30 países.
Roger Villalobos, presidente de la RLABM, presentó cómo la gobernanza participativa en los Bosques Modelo contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Patricia Bon / Max Yamauchi, de EcoAgriculture Partners, introdujeron el enfoque de gestión integrada de paisajes, subrayando la necesidad de involucrar a las comunidades en la planificación territorial.
Bloque 2: Experiencias de gestión comunitaria
Frida González, de SERFOR, presentó un piloto de restauración en la comunidad de Kiuñalla, con resultados prometedores en la regeneración de bosques andinos.
Antonio Barazorda, de Cáritas Abancay, compartió la experiencia de REPANAS en áreas de conservación en microcuencas, destacando el protagonismo de las mujeres en la gestión sostenible.
Tarde: Experiencias desde los Bosques Modelo
La sesión de la tarde del Foro Internacional estuvo dedicada a compartir experiencias innovadoras de manejo de paisajes y servicios ecosistémicos desde distintos Bosques Modelo de la región. El bloque se dividió en dos paneles con presentaciones de cuatro ponentes cada uno, seguidas de una sesión interactiva con preguntas del público.
Primer panel: Recuperación y conservación de servicios ecosistémicos
- Marcelo Araki, del Instituto Estadual de Florestas de Minas Gerais, Brasil, presentó las alianzas para la restauración hídrica en la Mata Atlántica. Destacó el enfoque en la recuperación de áreas degradadas y la capacitación de comunidades locales en prácticas sostenibles.
- Floribeth Ortega, del Bosque Modelo Reventazón, Costa Rica, compartió estrategias de restauración en áreas de protección hídrica, resaltando el uso de soluciones basadas en la naturaleza y la participación comunitaria.
- Francisco Escalante, de Ayuda en Acción, presentó el sistema social forestal de Honduras, una iniciativa que combina conservación y desarrollo comunitario para la sostenibilidad de paisajes.
- John Mario Rodríguez, del Bosque Modelo Risaralda, Colombia, expuso la metodología del Laboratorio Viviente Vigías del Otún, un modelo de ciencia ciudadana y restauración que involucra a comunidades locales en la gestión de recursos naturales.
Segundo panel: Gestión comunitaria del agua y restauración de microcuencas
- Jackson Rêgo Matos, del Bosque Modelo Amazonas Tapajós, Brasil, abordó la compleja relación entre las dinámicas hidrológicas del río Tapajós y los desafíos de la sequía y los incendios en Pará. Propuso la creación de una plataforma de gobernanza para gestionar estos retos.
- Paula Paniagua, de Paraguay, destacó cómo la gestión integrada de cuencas hidrográficas está fortaleciendo la resiliencia hídrica en el país, con especial atención a políticas públicas e iniciativas locales.
- Omar Buendía, del Bosque Modelo Pichanaki, Perú, presentó el enfoque de microcuencas como base para la planificación territorial, enfatizando la necesidad de integrar objetivos ambientales, sociales y económicos.
- Héctor Alonso, del Bosque Modelo Panguipulli, Chile, compartió experiencias en la restauración de microcuencas con enfoque en la protección de humedales y la apicultura como actividad sostenible.
Paneles interactivos: Reflexión y diálogoCada panel concluyó con una dinámica de preguntas y respuestas, donde el público tuvo la oportunidad de interactuar directamente con los ponentes. Los asistentes expresaron interés en replicar algunas de las iniciativas presentadas y destacaron la importancia de las alianzas internacionales para abordar desafíos comunes como el cambio climático, la conservación hídrica y la inclusión comunitaria.
Reunión del Directorio: Decisiones clave para el futuro
El viernes 22 de noviembre, el directorio se reunió para discutir temas estratégicos y tomar decisiones fundamentales.
- Adhesión de nuevos aliados: EcoAgriculture Partners se unió como socio técnico de la RLABM.
- Fortalecimiento de la Red de Juventudes: Se formalizó la incorporación de esta red como miembro con voz y voto en el directorio.
- Propuestas locales: Se discutieron avances del Bosque Modelo Huitrapulli Kuruspuyewe en Chile y la conformación de la Red Peruana de Bosques Modelo.
Cierre y proyección
El evento concluyó con una feria informativa que mostró el trabajo de los Bosques Modelo de la región. Los participantes destacaron la hospitalidad del Bosque Modelo Abancay y el impacto de estos encuentros para la consolidación de la red.
La próxima reunión se realizará en el Bosque Modelo Panguipulli, Chile, en 2025, donde continuarán los esfuerzos para avanzar en los objetivos de sostenibilidad y resiliencia de la RLABM.
Para ver en detalle los documentos del encuentro: https://bosquesmodelo.net/reuniones-de-directorio/