Visita al Bosque Modelo Pichanaki en Perú apoya investigación sobre la efectividad de las plataformas de gobernanza en los Bosques Modelo

Del 31 de enero al 8 de febrero se realizaron múltiples visitas en el departamento de Junín en Perú para apoyar las labores investigativas del tesista del CATIE, Juan David Agudelo, quien acompañado por el gerente de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, Fernando Carrera, lleva a cabo una investigación sobre la gobernanza en los Bosques Modelo: Chiquitanía Sostenible (Bolivia), Pichanaki (Perú), Chocó Andino (Ecuador) y Risaralda (Colombia).

En este viaje se visitaron diferentes sectores del Bosque Modelo Pichanaki donde se trataron temas de importancia para la gestión de paisajes, el papel del Bosque Modelo en el territorio y los roles que tienen distintos actores y sectores en la gobernanza dentro del Bosque Modelo. A estas reuniones asistieron múltiples actores de diferentes sectores: funcionarios públicos, organizaciones comunitarias, estudiantes, comunidades nativas, entre otros.

Se realizaron reuniones con múltiples organizaciones dentro del territorio como: el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Red Universitaria Ambiental – RUA UNISCJSA, la Municipalidad Distrital de Pichanaki y la Cooperativa ACPC Pichanaki y el grupo de Juventudes del Bosque Modelo Pichanaki.

En las reuniones con las organizaciones del territorio se pudo observar que en el caso de la Oficina SERFOR/ATF Pichanaki solo hay un funcionario para atender 124 mil hectáreas lo que limita el accionar de la institución en el territorio, también, que el INIA constituye un socio estratégico para el Bosque Modelo Pichanaki, dado que la economía local se fundamenta en la producción de café, de igual manera, es clave contar con el apoyo y respaldo de la municipalidad distrital ya que el Bosque Modelo Pichanaki coincide con la superficie política del distrito y finalmente, que la Cooperativa ACPC Pichanaki (una de las cooperativas cafetaleras más grandes del territorio) se mostró muy interesada en ser parte integral del Bosque Modelo Pichanaki abriendo la puerta para futuras colaboraciones.

Además, se vio que el Bosque Modelo Pichanaki viene conformando una Red de Juventudes, donde líderes entusiastas de la conservación de los bosques comparten experiencias, conocimientos e ideas, y establecen alianzas y colaboraciones para apoyar la conservación y el manejo sostenible del Bosque Modelo Pichanaki.

Se identificó que la base social del Bosque Modelo Pichanaki la constituyen miembros de 28 microcuencas. Un segundo nivel organizativo esta dado por las diversas instituciones que conforman el Directorio del Bosque Modelo y el primer nivel está conformado por la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de Pichanaki, siendo de alta importancia que todos los niveles se encuentren integrados de lleno a la plataforma.

En cuanto a las áreas de interés y formación claves, el turismo rural mostró ser uno de los ejes del Bosque Modelo Pichanaki, reflejándose en una alta participación en el curso virtual “Buenas Prácticas para un Turismo Rural Sostenible” ofrecido por la RLABM y el CATIE.

Finalmente, como resultado de este viaje, se concluyó que la fortaleza del Bosque Modelo Pichanaki lo constituye la gestión de la base comunitaria a través de la estructura de las 28 microcuencas. Con este evento se logró consolidar más el concepto de Bosque Modelo como estructura de gobernanza del territorio que complementa los otros niveles de gobernanza.

Para más información:

Fernando Carrera
fcarrera@catie.ac.cr