- Nombre: Bosque Modelo San Pedro
- Ubicación: Noreste de Argentina
- Superficie: 450,000 Ha
- Año de afiliación a la RIBM: 2007
- Población: 35,000 habitantes
About us
El Bosque Modelo San Pedro, creado desde hace varios años y afiliado a la RLABM desde el año 2007, se encuentra ubicado en el nordeste argentino, en la región oriental de la provincia de Misiones. Abarca una superficie aproximada de 450,000 ha, que corresponde a todo el departamento San Pedro, incluyendo los municipios de San Pedro y Pozo Azul, la Reserva de Biósfera Yabotí y zonas de influencia de los vecinos municipios de San Vicente y El Soberbio.
Este Bosque Modelo es único por estar ubicado en el departamento con mayor masa forestal de la provincia, incluyendo la Reserva de Biósfera Yabotí. Además, es la zona de crecimiento natural de la especie Araucaria angustifolia de la selva paranaense y helechos arborescentes, en conjunto con flora y fauna relacionadas con estas especies.
El desafío principal es reflotar el Bosque Modelo San Pedro, para continuar articulando esfuerzos de sus actores para promover el crecimiento económico sustentable a partir de proyectos que generen desarrollo orientado a la protección de los bosques nativos.
El Bosque Modelo San Pedro (BMSP) se encuentra ubicado al Noreste de la Provincia de Misiones, en Argentina. En el sector oriental, el Bosque Modelo San Pedro limita en casi 200 km con los estados brasileños de Río Grande Do Sul y Santa Catarina y sus costas son bañadas por el Río Pepirí Guazú.
Esta región constituye una parte de los ecosistemas subtropicales húmedos caracterizados por una elevada biodiversidad y un proceso acelerado de modificación y transformación. La provincia de Misiones mantiene aún alrededor de 12.000 km2 de bosque nativo, representando alrededor de un 40% de su cobertura silvestre original. Esta área representa uno de los mayores y únicos remanentes de bosque de la selva Paranaense perteneciente a la ecoregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Dentro del área del Bosque Modelo se encuentran 10 áreas naturales protegidas: la Reserva de Biósfera Yabotí, el Monumento Nacional Natural Salto del Moconá, el Parque Provincial Cruce Caballero, el Parque Provincial de la Araucaria, el Parque Provincial El Piñalito, el Parque Municipal Cury-í, y la Reserva Privada Yaguaroundí. Además, gran parte del área Bosque Modelo se encuentra dentro del área de distribución natural de la especie Araucaria angustifolia, la cual está declarada Monumento Natural Provincial, razón por la cual está prohibido el uso y comercialización de estos ejemplares nativos.
En el área del BMSP, se da la presencia de comunidades originarias Mbyá-Guaraní que mantienen intacta su cultura. La población campesina de la región proveniente de las movimientos colonizadores más recientes, conservan aun innumerables elementos de la cultura de sus tierras ancestrales (Ucrania, Polonia, Alemania, Suiza, etc. y más recientemente Brasil) los que han interactuado desde un comienzo con la cultura Mbyá-Guaraní, lo cual se traduce en una gran riqueza cultural.
El uso actual de la tierra se encuentra principalmente comprendido por el uso agrícola y ganadero de los minifundistas que administran pequeñas superficies que varían entre 10 y 25 hectáreas. Encontrándose predominantemente cultivos de yerba mate, té, tabaco y forestación con fines comerciales combinados con otros cultivos en menor escala destinados al abastecimiento propio ya sea para el consumo familiar, para la alimentación del ganado y para el intercambio con otros agricultores. Así también se pueden encontrar macizos forestales de mayor envergadura (más de 200 ha) pertenecientes a pequeñas, medianas e incluso grandes empresas.
Las posibilidades de aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM) son múltiples, pero la existencia de una fuerte cultura centrada en la producción tradicional maderera y la falta de ideas innovadoras hacen que la utilización de PFNM no se tenga en cuenta. Sin embargo muchas comunidades aborígenes de la zona, deben en gran medida su subsistencia al aprovechamiento racional de estos PFNM.
Más del 50% de población del BMSP vive directa o indirectamente del bosque. La principal actividad económica de la población del área del BMSP está relacionada con el aprovechamiento del bosque nativo. El 67 % de los Ingresos Brutos del sector primario del área del BMSP corresponde al sector forestal y el remanente corresponde a actividades agrícolas-ganaderas principalmente, cultivo de té, tabaco y yerba mate. Es de destacar que dicha actividad forestal genera escaso aporte de empleo, ya que buena parte de los rollos extraídos no se industrializa en el Municipio y solo un bajo porcentaje de la madera es aserrada y no se le da otro valor agregado.
Existe además una incipiente actividad frutícola, hortícola, cría de animales de granja y de peces, cuya producción abastece a una pequeña parte del mercado local. San Pedro es el principal productor de granos para semilla de la Provincia por medio de un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El Bosque Modelo San Pedro venía funcionando con modelo de gobernanza basado en la constitución de una mesa directiva con representantes de instituciones nacionales, provinciales y municipales, agentes de la sociedad civil, productores madereros, forestales, y pueblos indígenas. Integrante de la Red Nacional de Bosques Modelo, el BM San Pedro trabajaba en coordinación con el Programa Nacional de Bosques Modelo (PNBM), creado en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Además, se organizaban mesas sectoriales en materia forestal, turismo, producción sustentable, educación, impacto ambiental, información y monitoreo.
Luego de la asunción de las últimas autoridades nacionales, se ha dispuesto poner en stand by el PNBM, por lo que se hace necesario recomponer la mesa directiva y las mesas sectoriales nuevamente.
Estas actividades de articulación se podrían desarrollar en los próximos meses, con la posibilidad de pleno funcionamiento para el segundo semestre del 2019.